Este artículo es un resumen del siguiente artículo publicado en el Economist December 12, 2020: La pandemia podría dar paso a una era de rápido crecimiento de la productividad
La productividad es el elixir mágico del crecimiento económico. Si bien los aumentos en el tamaño de la fuerza de trabajo o el stock de capital pueden aumentar la producción, el efecto de esas contribuciones disminuye a menos que se encuentren mejores formas de hacer uso de esos recursos.
El crecimiento de la productividad, obtener más producción de los recursos disponibles, es la fuente definitiva de aumentos a largo plazo de los ingresos.
Sin embargo, los economistas saben menos sobre cómo aumentar la productividad de lo que les gustaría.
Los aumentos de la productividad de la mano de obra (es decir, más producción por trabajador por hora) parecen seguir mejoras en los niveles educativos, el aumento de la inversión (que eleva el nivel de capital por trabajador) y la adopción de nuevas innovaciones.
Un aumento de la productividad total, o la eficiencia con la que una economía utiliza sus `inputs´ productivos, puede requerir el descubrimiento de nuevas formas de producir bienes y servicios, o la reasignación de recursos escasos de empresas y lugares de baja productividad a las de alta productividad.
La pregunta más importante es por qué las nuevas tecnologías aparentemente poderosas, como la robótica, la computación en la nube y la inteligencia artificial, no han impulsado más inversión y un mayor crecimiento de la productividad.
En términos generales, tres hipótesis compiten para explicar este estancamiento.
Uno, expresado por los tecno-pesimistas, insiste en que para todo el entusiasmo por las tecnologías que cambian el mundo, las innovaciones recientes simplemente no son tan transformadoras como insisten los optimistas.
Una segunda explicación para el crecimiento lento de la productividad: la demanda crónicamente débil.
Pero una tercera explicación es el caso más fuerte para el optimismo: se necesita tiempo para averiguar cómo utilizar nuevas tecnologías poderosas de manera efectiva. El mejor uso de estas tecnologías requiere tiempo y experimentación. Esta acumulación de conocimientos es realmente una inversión en "capital intangible".
La Universidad de Chicago argumenta que este patrón conduce a un fenómeno que llaman la "curva J de productividad". A medida que se adoptan por primera vez las nuevas tecnologías, las empresas desplazan recursos hacia la inversión en intangibles: el desarrollo de nuevos procesos de negocio.

Este cambio de recursos significa que la producción de las empresas sufre de una manera que no puede explicarse plenamente por los cambios en el uso medido del trabajo y el capital tangible, y que, por lo tanto, se interpreta como una disminución del crecimiento de la productividad.
Más tarde, a medida que las inversiones intangibles dan sus frutos, la productividad medida aumenta porque la producción se dispara hacia arriba de una manera inexplicable por los insumos medidos de mano de obra y capital tangible.
En 2010, la falta de contabilización de la inversión intangible en software hizo poca diferencia en los números de productividad, según los autores. Pero la productividad ha sido cada vez más subestimada; a finales de 2016, el crecimiento de la productividad fue probablemente aproximadamente 0,9 puntos porcentuales más que las estimaciones oficiales sugeridas.
La curva J proporciona una manera de conciliar el optimismo tecnológico y la adopción de nuevas tecnologías con malas estadísticas de productividad. El papel de las inversiones intangibles en el desbloqueo del potencial de las nuevas tecnologías también puede significar que la pandemia, a pesar de sus daños económicos, ha hecho que un auge de la productividad sea más probable que se desarrolle.
Los cierres de oficinas han obligado a las empresas a invertir en digitalización y automatización, o a hacer un mejor uso de las inversiones existentes. Los viejos hábitos analógicos ya no podían tolerarse. Aunque no aparecerá en ninguna estadística económica, en 2020 ejecutivos de todo el mundo invirtieron en las revisiones organizativas necesarias para que las nuevas tecnologías funcionaran eficazmente.
No todos estos esfuerzos habrán dado lugar a mejoras de la productividad en relación con la norma pre-pandémica. Pero a medida que covid-19 retroceda, las empresas que transformaron sus actividades conservarán y aprovecharán sus nuevas formas de hacer las cosas.